Estructurales: Las poliamidas
son polímeros lineales y, por consiguiente, materiales termoplásticos. Dichos
polímeros cristalizan y mantienen una alta atracción intermolecular. Estos
compuestos también contienen segmentos de cadena alifáticos, los cuales en
función de su longitud, dan mayor o menor flexibilidad a la región amorfa.
De
esta forma, la combinación de, por una parte alta atracción intermolecular en
las zonas cristalinas y, de otra, la flexibilidad impartida por los segmentos
hidrocarbonados en las zonas amorfas, confieren a los polímeros una alta
tenacidad por encima de la temperatura de transición vítrea
aparente.
Cristalinidad: Los
homopolímeros de poliamida lineal consisten en fases cristalinas y amorfas.
Comercialmente se estima una mezcla del 40 al 50 % en peso de fase cristalina.
La medida promedio del cristal de poliamida ha sido determinada por escaneo de
rayos X de pequeño ángulo y de ángulo amplio y depende de la historia térmica y
mecánica del polímero. La macroestructura de volúmenes de poliamidas son
usualmente no orientadas y esféricas.
Solubilidad: en general, los
homopolímeros de poliamidas alifáticas son insolubles en solventes orgánicos
comunes a temperatura ambiente. Sin embargo, sí lo son en ácido fórmico,
fenoles, ácido clorhídrico, ácidos minerales y alcoholes fluorados. Los
copolímeros de poliamidas alifáticas son más solubles.
Su viscosidad de fundido es muy baja, lo cual puede acarrear dificultades en la transformación industrial, y su exposición a la intemperie puede causar una fragilización y un cambio de color salvo si hay estabilización o protección previa.
Al nailon se le puede agregar fibra de vidrio para proporcionar un incremento en la rigidez.
Es un polímero cristalino ya que se le da un tiempo para que se organice y se enfríe lentamente, siendo por esto muy resistente.
Las cadenas de nailon con un número par de átomos de carbono entre los grupos amida son más compactas y sus puntos de fusión serán más altos que los nailons con un número impar de átomos de C. El punto de fusión disminuye y la resistencia al agua aumenta a medida que aumenta el número de grupos metileno entre los grupos amida.
Densidad lineal
Tenacidad
Tenacidad de la ligadura
Resistencia a la rotura
Es la carga máxima en gramos requerida para la rotura de una fibra.
Resistencia a la tensión
Es el máximo esfuerzo por unidad de área expresado en kPa o MPa. Se calcula
como:
Elongación en la rotura
Es el incremento en longitud durante una prueba de tensión. Se expresa como
porcentaje de la longitud original.
Módulo de elasticidad
Es la carga requerida para estirar una muestra de una unidad de área de
sección transversal por unidad de cantidad. Se expresa como el cociente
incremental de la carga en la porción recta inicial de la curva tensión -
elongación extrapolada al 100 % de elongación de la muestra. El creep primario y
secundario, el grado de cristalinidad y orientación, las condiciones de
producci6n y proceso, temperatura y humedad tienen una influencia notoria en el
módulo de elasticidad.
Modulo de estiramiento
Se calcula como:
Trabajo para la rotura
Es el trabajo requerido para la rotura del material. Es proporcional al área
total bajo la curva de tensión - elongación.
Tenacidad de rotura
Es el trabajo requerido por unidad de densidad lineal para la rotura del
material, Se calcula dividiendo el trabajo para la rotura por tex (denier).
Limite elástico
Es el punto sobre la curva de tensión - elongación donde la carga y la
elongación dejan de ser directamente proporcionales.
Creep
Es el cambio en la forma del material sujeto a esfuerzo y depende del tiempo.
El creep primario es la componente recuperable, y el creep secundario es la
componente irrecuperable.
Elasticidad
Es la capacidad del material de recuperar su tamaño y forma luego de la
deformación.
Buenas Tardes, hablan de densidad lineal, resistencia entre otros pero no mencionan cuál es el de la poliamida.
ResponderEliminar